Reseña Literaria
Considero la edición de Penguin Clásicos bastante original. Porque incluye la historia de Emily Brontë y sus hermanas. Una historia inspiradora por decir lo menos. Porque a pesar de estar limitada al pequeño pueblo de Yorkshire donde vivían, la imaginación de Emily era desbordante desde muy pequeña. Tanto, que prefería mantenerse en su mundo de fantasía que explorar lo que sucedía a su alrededor. Cuenta su biografía que cuando salió de casa, una vez por estudios en el internado en Cowan Bridge y otra por su trabajo como maestra auxiliar en una escuela, fue muy infeliz. Emily amaba su casa y a su familia, que le permitía dejar volar su mente sin límites. La influencia de sus dos hermanas, Anne y Charlotte, se ve también en sus escritos anteriores a Cumbres Borrascosas.
Su historia familiar confirma una teoría que tengo hace años. No importa dónde y cuándo naces, la influencia de tus padres será determinante sobre tu futuro. Emily y sus hermanas tuvieron un padre que creía en la educación como forma de hacerlas mujeres independientes, incluida la lectura sin tropiezos y tiempo para escribir rebajando su carga de trabajo doméstico. Estamos hablando del año 1818 a 1848 cuando Emily nació y murió. Su padre fue educado en Cambridge y sus hijas recibieron algún tipo de educación formal y a su vez su padre las instruía en casa. Pero lo más importante fue el sentido de libertad e independencia que les inculcó, pues nunca fueron obligadas a casarse. Si bien lo afirma su hermana Charlotte: “Pase lo que pase después, asegurase una educación es una ventaja adquirida, una ventaja inestimable […] Tus hijas, al igual que tus hijos, deberían aspirar a labrarse su propio y honrado camino en la vida. No quieras mantenerlas encerradas en casa. Créeme, puede que las maestras trabajen demasiado, estén mal pagadas y sean menospreciadas, pero la chica que se queda en casa sin hacer nada es mucho más pobre que la burra de carga más explotada y peor pagada de un colegio”
Sin embargo, como autora, Emily recibió bastantes críticas que en mi parecer rayaban con el límite de lo injusto, pues no se conoce mucho sobre su carácter y personalidad. Era fuerte, muy fuerte, dicen, pero no comulgaba con ninguna causa política, ni siquiera el feminismo, por el que sus hermanas si decantaban. Su novela más famosa, Cumbres Borrascosas, sufrió el rechazo de algunos críticos que la consideraban una obra inmadura y sin ningún compromiso con los problemas sociales que acechaban la época. Y es que su obra es psicológicamente violenta. Heathcliff, su protagonista, un ser abandonado y maltratado toda su niñez, crece con ánimo vengativo y se convierte en un ser cruel y despiadado, acabando con el amor y la fortuna de las dos familias que lo rechazaron por ser un forastero adoptado. Su único amor, Catherine, se casó con otro amándolo en secreto. Era la única que comprendía su alma atribulada. Él también la amaba pero su deseo de venganza era implacable. Se casó con la cuñada de Catherine, y las malas circunstancias hicieron que Headcliff se viera a cargo de su hijo biológico, Linton, a quien odiaba por enfermizo y débil, Hareton, el hijo del hermano de su gran amor Catherine, a quien despreciaba y lo mantenía como un niño salvaje y analfabeto y Catherine, la hija de su propia amada con su esposo, a quien engañó para casarla con Linton para así Headcliff poder heredar las tierras de ambas familias que tanto odiaba.
No fue si no hasta el siglo XX cuando Cumbres Borrascosas comenzó a gozar de la popularidad y el respeto que merecían, que, unido al talento de sus hermanas, con sus propias obras, especialmente Jane Eyre, de Charlotte Brontë, formaron un gran foco de talento, condensado todo en una misma familia, algo que era raro en su época, y sigue siendo raro ahora.
Algunos expertos en la obra mencionan que es un libro que se debe leer varias veces. Porque los secretos de los personajes no ceden si no hasta que se conocen sus personalidades al derecho y al revés pero sobre todo es por la exaltación de emociones que genera. La obra podría ser interpretada como un verdadero genero de terror, lo mismo que de amor y de unión. En mi concepto, el modo en que fue escrita la obra sanciona también los problemas sociales de la época. Discrepo de todo aquel que la obliga a hacer una sanción directa cuando en la historia misma y las reacciones adversas que provoca se encuentra la crítica a la violencia y las situaciones políticas, económicas y de género desfavorables de la Inglaterra del Siglo XVIII.
Novela y autora 100% recomendada.
Luz